martes, 8 de mayo de 2012

Elaboración y puesta en práctica del proyecto digital de Centro


1) TÍTULO
ELABORACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROYECTO DIGITAL DE CENTRO

2) DATOS
Coordinador/a:
Isabel María Estaban López
Economía P.E.S.
Centro: IES EMILIO MUÑOZ (Cogollos Vega, Granada)
Temática: Actualización en el uso de las TICs.
Nivel Educativo: Educación Secundaria (ESO, Bachillerato y FP).

3) SITUACIÓN DE PARTIDA.
Partimos de que las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son elementos de mejora en la Calidad de la Enseñanza que posibilitan el acceso a la información tanto para el profesorado como para el alumnado. La educación no debe estar dirigida sólo a la transmisión de conocimientos y de informaciones, sino que tiene que desarrollar la capacidad de producirlos y utilizarlos. Las TIC representan una de las fuerzas renovadoras en los sistemas de Enseñanza-Aprendizaje y constituyen un elemento clave para el desarrollo de la educación. En este sentido la formación del profesorado es el factor clave de la integración de las TIC en la Educación.

Nuestro Centro cuenta ya con una amplia trayectoria en la implementación de las TIC en la práctica docente y en la gestión del propio Centro. En cuanto a la práctica docente, es decir, en lo referido a su utilización como recurso en el proceso de enseñanza y aprendizaje creemos conveniente darle un nuevo impulso puesto que en la era digital los instrumentos, recursos y “realidades virtuales” crecen y evolucionan vertiginosamente. Somos conscientes de que las TIC nos abren infinidad de oportunidades para la docencia y el aprendizaje, pero que requieren de una actualización continua. Ciertamente, debemos profundizar en nuestra formación y en una actitud favorable a la aplicación de los nuevos modelos didácticos con apoyos TIC y al aprendizaje colaborativo.

Hoy se nos ofrecen nuevas herramientas TIC con las que el conjunto del profesorado de nuestro Centro quiere trabajar para su aplicación en el aula y con las que queremos seguir desarrollando nuestro Proyecto Digital. En concreto nos estamos refiriendo a:
-          La Plataforma educativa virtual MOODLE.
-          La Pizarra Digital Interactiva (PDI).
-          Los Blogs educativos (con Wordpress).
-          Búsqueda y selección de recursos digitales en la Red.


4) ASPECTOS FORMATIVOS QUE RODEAN EL PROCESO.
Plataforma MOODLE:
-       Introducción: conocer qué es el Campus Virtual y los cursos de la categoría Comunidad.
-       Crear un curso virtual: estructuración y organización.
-       Conocer la interfaz de la asignatura.
-       Conocer los módulos de comunicación.
-       Conocer los módulos de contenidos materiales: recursos.
-       Realizar tareas.
-       Gestionar y administrar un curso: gestión de personas.
Bancos de Recursos Digitales:
-       Conocer algunos portales web de recursos educativos (Agrega e ITE)
-       Familiarizarse con la búsqueda de recursos digitales.
-       Investigar en otros portales de recursos digitales de distintas etapas y materias educativas.
-       Descargar distintos tipos de recursos (programas, actividades on-line, PDF, vídeos, webquest,…)
-       Seleccionar recursos digitales para distintos grupos de alumnado y Unidades Didácticas.
-       Compartir recursos digitales a través de la Plataforma Colabor@.
Pizarra Digital Interactiva:
-       El aula digital.
-       La pizarra digital en un contexto educativo.
-       Conocer la pizarra digital interactiva Smart Board.
-       Trabajar con el software de Notebook.
-       Compartir en la Plataforma Colabor@ recursos y actividades elaboradas.

Blog:
-       Registrar y obtener una cuenta Wordpress.
-       Administrar perfil, opciones personales y cuentas de usuarios.
-       Seleccionar tema o plantilla para tu blog.
-       Modificar la barra lateral mediante widgets.
-       Configurar opciones antes de bloguear.
-       Publicar contenido en tu blog.
-       Añadir imágenes en las entradas.
-       Crear categorías y sub-categorías en WordPress.com.
-       Administrar los comentarios.
-       Crear y administrar páginas estáticas.
-       Configurar la página principal del blog.
-       Añadir vídeos en el blog.
-       Añadir archivos al blog.
-       Integrar audio en el blog.
-       Añadir enlaces a una entrada o página.
-       Conocer la ayudas sobre Wordpress en la Red.
-       Poner enlace del blog creado en la Plataforma Colabor@.


5) PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.
APLICACIÓN - PUESTA EN PRÁCTICA POR EL ALUMANDO.
MATERIALES / RECURSOS ELABORADOS. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (Centro, familia, instituciones, asociaciones, etc.).

-       Reunión con los/las asesores/as del CEP para la creación del proyecto de Formación en Centros.
-       Elección de los coordinadores/as del proyecto.
-       Elección de la temática objeto de formación.
-       Elección del profesorado encargado en el desarrollo de la formación.
-       Preparación de la documentación necesaria para la creación del proyecto.
-       Temporalización del proyecto.
-       Inscripción del profesorado al proyecto.
-       Elaboración y proporción de materiales necesarios (manuales, evaluación, etc…) para el profesorado inscrito en el proyecto.
-       Uso de la plataforma MOODLE: www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/18001834/moodle/
-       Evaluación del proyecto para la acreditación de las horas de formación.
-       Evaluación del desarrollo del proyecto y del grado de implementación en el aula.

6) EVALUACIÓN / VALORACIÓN DEL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
EVALUACIÓN:
Criterios para la acreditación de horas de formación:
-       Asistencia a las sesiones formativas.
-   Utilización de herramientas en Colabor@: diario, foro, documentos, enlaces y otras herramientas.
-       Seguimiento de las actuaciones particulares mediante la inclusión en Colabor@, en las carpetas que correspondan, cuantos enlaces y documentos  se produzcan durante la implementación del proyecto.
Adaptación de los criterios:

Plataforma MOODLE:
- Crear un aula virtual en el que esté desarrollada, al menos, una unidad,  y que el alumnado esté dado de alta.
- Incluir en la carpeta de Plataforma Moodle, en enlaces, un enlace directo del aula virtual creada.
- Para la evaluación es necesario que dar de alta como alumnos/as a los/las coordinadores/as de la Formación en Centros o permitir la entrada de invitados.

Blogs eduactivos:
- Incluir en la carpeta de Blog, en enlaces, el enlace del blog creado.

Pizarra Digital Interactiva:
- Incluir en la carpeta Pizarra Digital Interactiva, en documentos, el desarrollo de alguna actividad impartida en el aula.

Banco de recursos:
- Incluir en la carpeta Recursos Digitales en la red, en enlaces, el enlace de alguna página donde aparezcan recursos digitales de vuestra especialidad. Esta actuación particular también se puede evaluar mediante el enlace de recursos digitales en el aula virtual de moodle, así como en el blog.

VALORACIÓN DEL RESULTADO Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
Documentación para el desarrollo de esta apartado:
A. Encuesta de valoración:

B. Análisis estadístico de los resultados alcanzados (aulas virtuales creadas, blogs creados, número de enlaces de recursos digitales, grado de implementación en el aula, etc…)

7) DIFUSIÓN.

- MEDIOS UTILIZADOS PARA DAR A CONOCER LA EXPERIENCIA. Web, Blogs,
redes sociales, medios de comunicación, etc.).

- ENLACES WEB / LINK (Envíanos tus fotografías, vídeos de youtube,
presentaciones, tu blog, etc. de la experiencia).
Blog del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa (IES Emilio Muñoz, Cogollos Vega). http://ptiesem.wordpress.com/

8) BIBLIOGRAFÍA.
Recursos educativos digitales:
* Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TICs: sus ventajas en el aula.

Plataforma Virtual MOODLE:
* Moodle: Manual del profesor.

Pizarra Digital Interactiva:
* La pizarra digital.
* Pizarra Interactiva: usos y aplicaciones en la enseñanza

Blogs Educativos:
* El blog como recurso educativo.


Constructivismo en el aula.



1)TÍTULO



NUESTRA CARTILLA. DE UN PROYECTO A UNA REALIDAD.

2) DATOS
Mª de los Ángeles García Rosa
Directora del Colegio Luz Casanova de Granada.
Licenciada en Psicopedagogía
Especialista en Educación Especial
Especialista en Audición y Lenguaje

CENTRO: COLEGIO LUZ CASANOVA GRANADA
Colegio Concertado  de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación. Secundaria Obligatoria.
Centro de Compensatoria. Zona de Actuación Preferente. Aula matinal, campamento de verano, actividades de promoción del deporte. Escuela Espacio de Paz. Plan de Calidad. Centro de Atención a la diversidad. Unidad de apoyo a la integración. Plan de Pastoral. Proyecto de radio. Inmersión lingüística: inglés. Plan de coeducación.

TEMÁTICA:TRABAJO POR PROYECTOS.APRENDIZAJE COOPERATIVO INTERNIVEL  BASADO  EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LA LECTURA Y ESCRITURA. INNOVACIÓN EDUCATIVA.

NIVEL EDUCATIVO. EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIAMRIA.

3) SITUACIÓN DE PARTIDA.
El Colegio Luz Casanova está ubicado en una zona con necesidades de transformación social, por la problemática sociocultural y económica de un gran número de su población. Es un centro concertado que atiende a un alto índice de población de etnia gitana, entre los que se encuentra un gran número de familias en situación de exclusión social entre las tres etapas que oferta, a saber, Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Esta atención a la diversidad es uno de los signos de identidad del centro. En nuestro carácter propio, entre sus objetivos, está la ATENCIÓN Y ACOGIDA A LOS MÁS DESFAVORECIDOS, contribuyendo así a la MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA en la población de la zona en donde está ubicado, integrando en el aula diversas realidades y ritmos de aprendizaje, lo que facilita al centro un marco ideal de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Entendemos por diversidad la garantía de un tratamiento educativo que parte desde la situación real de cada alumno/a, que considera los intereses con los que interpreta una realidad, percibe las expectativas sociales que se generan en torno a las funciones que cumple o debe cumplir la educación, tiene en cuenta los marcos referenciales de la cultura de procedencia, respete los ritmos y estilos de los que aprenden, y detecta las preocupaciones de donde parten alumnos y alumnas.
De este modo, la diversidad se convierte en un reto, en un desafío pedagógico que implica a todas las dimensiones del proceso educativo y permite la oportunidad de desarrollos peculiares dentro de un marco común.

Entre los planes que desarrolla en centro, el  Plan de atención a la diversidad es uno de nuestro signos de identidad. Este PLAN que realizamos parte de la realidad de nuestro centro y de su contexto, que posteriormente exponemos, así como de la necesidad de atender de una manera adecuada a la diversidad del alumnado del centro, respondiendo al principio de igualdad de oportunidades. Estudia aquellos aspectos relevantes que nos aproximan a la realidad socioeconómica y educativa de nuestros alumnos/as, entendiendo que el conocimiento de estas situaciones nos ayuda a dirigir nuestra acción educativa.
Sus objetivos están en función de la respuesta educativa más ajustada a las necesidades detectadas, procurando que sean realistas y viables, tratando de compensar las desigualdades educativas de origen.
Nuestro Plan recoge las medidas de respuesta educativa, tanto ordinarias como extraordinarias, que vamos a llevar a cabo para atender a la diversidad del alumnado. Sus actividades van dirigidas, especialmente, a los alumnos y alumnas, como principales receptores de dicha compensación. Pero no olvida que ésta no es una cuestión que afecta únicamente a profesorado-alumnado y busca la implicación de la familia en la tarea educativa-formativa. También, recoge el planteamiento organizativo previsto en los documentos institucionales y que prevén la compensación de desigualdades a través de medidas educativas diversificadas.
Así mismo, se exponen los criterios para realizar dicha atención educativa.
Para llevar a cabo nuestra tarea son imprescindibles los recursos personales y materiales con los que cuenta el Centro escolar y la forma en la que se organizan.
Un apartado del Plan está dedicado a la labor realizada por los especialistas de audición y lenguaje y de pedagogía terapéutica, debido a la importancia de las intervenciones llevadas a cabo por estos profesionales en coordinación con el resto del profesorado.
En cuanto al trabajo interdisciplinar, esencial en toda intervención psicosocial, es fundamental la coordinación con los Servicios Sociales y sanitarios de la zona en la que se encuadra el Centro escolar.
   Este plan puede llevarse a la práctica gracias a la  implicación de  todo el Claustro y debe contener actuaciones integrales y conjuntas, teniendo en cuenta que la atención a la diversidad debe contar con todos los recursos de que dispone el Centro y que, éste, desde su autonomía pedagógica, debe conformar dichos recursos para atender a todo el alumnado.
OBJETIVOS GENERALES de nuestro plan de atención a la diversidad:

1. Generar en nuestro centro una respuesta educativa diversificada, tendiendo a la  normalización y procurando ambientes escolares integradores.

2. Establecer la acogida y la integración escolar de los más necesitados como uno de los  principios vertebradores de nuestra acción  educativa.

3. Favorecer oportunidades de acceso, permanencia y promoción, para todo el alumnado, atendiendo a su individualidad y a su contexto sociocultural.

4. Posibilitar la integración social y educativa, potenciando actitudes de aceptación y respeto en todo el alumnado.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS de nuestro plan de atención a la diversidad:

1. Garantizar la actuación coordinada de todo el equipo docente para la correcta aplicación de las medidas de atención a la diversidad.

2. Organizar los recursos humanos y materiales del Centro con el fin de dar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, incluyendo aquel que presenta dificultades.

3. Procurar que todo el alumnado adquiera las competencias básicas en el mayor grado que le sea posible.

4. Realizar un trabajo sistemático individualizado con todo el alumnado, especialmente con  los  alumnos/as que presentan Necesidades Especificas de Apoyo Educativo.

5. Detectar y tratar las dificultades de aprendizaje en la medida de lo posible.

6. Potenciar la acción tutorial.

7. Fomentar la participación de las familias e involucrarlas en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

8. Promover la formación del profesorado en temas relacionados con la atención a la diversidad.


En definitiva nuestros PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO DE NUESTRO CENTRO son los siguientes:
Atención adecuada a la diversidad respondiendo educativamente de la forma más individualizada posible, adaptando la metodología y la organización en función de la mejor atención al más necesitado-a.
Acogida a la persona en su realidad y desde su contexto sociocultural, especialmente a quienes más lo necesitan respondiendo a la máxima de Luz Casanova ?el mayor bien al mayor número?.
Desarrollo integral, personal, social, transcendente, cultural por medio de respuestas educativas lo más individualizadas posibles.
Participación, colaboración, ayuda mutua, reciprocidad y compromiso solidario como actitudes propias de las relaciones personales de interdependencia.
Relación familia-escuela facilitando en todo momento que el Centro sea lugar de encuentro y relación para todos-as.
Evaluación continua desde el ver-juzgar y actuar de nuestra labor educativa.
Y ante todo una necesidad de formación y actualización del profesorado que como educador-a ve en cada niño-a una generación, y no limitándose en reproducir los esquemas sociales, quiere brindar a través de la educación un motor de transformación social.
Dada la importancia de adaptar nuestra práctica educativa a una realidad tan hetereógenea en el aula, el trabajo por proyectos, el enfoque constructivista y la elaboración de material adaptado a las necesidades de nuestro centro nos han propiciado el trabajo cooperativo y coordinado en el centro.

De este modo la etapa de educación infantil y educación primaria, especialmente el primer ciclo, inicia en el 2005 una experiencia basada en la investigación-acción en el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva diferente a la establecida, y decide constituirse como etapa (a nivel interno y con el apoyo de la inspección educativa ) para implantar una metodología única en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura desde la PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta 2º de Educación Primaria.
Son muchas las experiencias enriquecedoras vividas y necesidades detectadas. Como etapa (entendiendo segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria) necesitamos material adaptado a nuestra realidad y a nuestro enfoque metodológico, de este modo surgió  un reto metodológico muy interesante: creación de nuestro propio material adaptado a nuestra realidad plural. Así comenzamos la elaboración de la cartilla de nuestro alumnado LUZ CASANOVA.
Con nuestro proyecto hemos desarrollado los siguientes aspectos:

 - Acceso al lenguaje escrito a través de un material de propia elaboración basado en nuestra experiencia docente.

-Conocer las características que enmarcan el proceso lector.

-Investigar sobre las etapas evolutivas que se desarrollan en el proceso lector.

- Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica   (dibujos, ?)

-Valoración de la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

-Comprensión y reproducción correcta de algunos textos de tradición cultural (trabalenguas, adivinanzas, refranes, canciones), individual y colectivamente.

-Establecer los modelos didácticos que favorece el proceso lector de nuestro alumnado.

-Romper la barrera de la etapa de Infantil y la etapa de Primaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.

-Formarnos conjuntamente para la elaboración de materiales propios basándonos en la metodología de investigación-acción en el aula como marco que promueve situaciones de interacción del aprendizaje, motor de situaciones que estimulen la curiosidad, la iniciativa y la interacción con el texto.

-Evaluación inicial de los niveles de construcción del sistema alfabético.

-Unificar como etapa (2º ciclo de Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria) el método de trabajo en la adquisición del lenguaje escrito, secuenciando pautas de actuación consensuadas que demuestre la funcionalidad del lenguaje, basadas en nuestras propias prácticas educativas.

-Explorar, actuar, hacer preguntas, elaborar hipótesis, descubrir significados, adquirir conocimientos, establecer relaciones entre elementos y situación que rodean a nuestro alumnos-as

-Evaluar la puesta en marcha de los acuerdos adoptados en el trabajo propuesto en cuanto a secuenciación de material de trabajo, hacer seguimiento y realizar propuestas de mejora en caso necesario.

-Favorecer la participación de las familias e implicación en el proceso, superando nuestras expectativas en relación a su participación.

-Uso de las TICs, secuenciando su uso en infantil y primer ciclo de primaria para la presentación de los contenidos y actividades, como medio de investigación, así como para su utilización por parte del alumnado.

- Tener en cuenta que los errores del alumno-a son etapas de su proceso evolutivo.

-Plantear retos de aprendizaje que sean asumibles por nuestro alumnado.

-Hacer a nuestro alumnado protagonista de su propio aprendizaje.

- Potenciar los recursos humanos del centro, sus potencialidades y habilidades.


4) ASPECTOS FORMATIVOS QUE RODEAN EL PROCESO.
 CON ESTE PROCESO NOS FORMAMOS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES:
-Diseño de estrategias y materiales para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito motivadoras, significativas, globalizadoras y aplicadas en el aula.
-Desarrollo de estrategias de aprendizaje cooperativo entre el profesorado de dos etapas educativas de un mismo centro educativo.
-Motivación al alumnado con material adaptado a su nivel de aprendizajes previos.
-Implicación en la realización de nuestra cartilla al alumnado destinatario de la misma dentro del proceso de investigación-acción en el aula.
-Formación continua en el profesorado, actualizamos nuestros conocimientos y habilidades didácticas, manteniendo contacto con nuestros compañeros-as dentro del centro.
-Aprender de la reflexión de nuestra propia experiencia.
-Implicación con nuestra profesión, contribuyendo así a la mejora de la situación de nuestro ejercicio profesional.
En la práctica educativa abordar procesos de investigación permite al educador-a describir, plantear, formular y encontrar las formas de ejecutar de la mejor manera posible procesos de investigación, estructurar proyectos para solucionarlos y encontrar las formas de ejecutarlos de la mejor manera.

En la práctica pedagógica cotidiana, los docentes de distintos niveles expresamos nuestra preocupación por no encontrar la solución adecuada a los problemas que se nos presentan.
5) PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

   Nuestra experiencia se ha iniciado en un marco de investigación-acción, surgió ante la necesidad de elaborar un material que se adaptara a las necesidades de nuestro alumnado y que diera respuesta a una realidad tan heterogénea en el aula.
  Sin la colaboración de todas las compañeras y compañeros que han intervenido no podría continuar nuestro sueño: la elaboración de nuestra propia cartilla.
  En este sueño contamos con la colaboración:
 -Ilustradora. Compañera del centro.
-Igualmente en la elaboración de nuestra cartilla contamos con las tutoras de infantil.
- Primer ciclo de educación primaria, la maestra de la unidad de apoyo a la integración y la compañera de compensación educativa en Primaria e Infantil:
-Colaboración para los cuentos y poesías de tres maestros jubilados que siguen colaborando activamente en el centro como parte de nuestra comunidad de aprendizaje.
 Nuestro alumnado es parte imprescindible de nuestro proyecto, dado que ellos-as son los que nos guían en nuestro proceso. Cada una de las fases planificadas en la elaboración de la cartilla, se ha puesto en marcha en el aula, con objeto de evaluar la idoneidad del proceso y del material creado que está en constante proceso de evaluación.
 Nuestro trabajo va a ser editado por la editorial Educatori que mostró gran interés por nuestro trabajo y material elaborado.
       Vamos a exponer brevemente nuestra experiencia relacionada con la elaboración de nuestras dos cartillas de lectura para el alumnado de Educación Infantil de 3 años hasta 2º de Educación Primaria:

PLANIFICACIÓN, TRABAJO EN EL AULA Y EVALUACIÓN:
   La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura son básicos y fundamentales para el desenvolvimiento normalizado de cualquier persona. Al igual que en el resto de los aprendizajes, se debe comenzar lo antes posible. El aprendizaje de la lectura no ha de ir vinculado forzosamente al de la escritura. Para esta segunda se han de adquirir un mayor número de capacidades y habilidades. La enseñanza y aprendizaje de la lectura si se pueden y deben vincular a los del lenguaje oral y pueden ser prácticamente simultáneos.

EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO

  Entendemos que el aprendizaje es el resultado de un proceso de construcción en el que el sujeto debe estar implicado directa y activamente. Esto implica que:
Para hacer significativo un nuevo conocimiento es necesario que se establezca algún tipo de conexión con los que ya posee el individuo, con sus esquemas de referencia o con las hipótesis que tiene. Para ello es necesario admitir que cada alumno-a puede tener una concepción distinta del tema que plantea y que hay que conocerla para construir un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nuestra tarea como educadores queda encuadrada en un marco que no es el de trasmitir conocimientos, sino encauzar, orientar, traducir, guiar , provocar conflictos que hagan posible la construcción del aprendizaje, proporcionar la información que reequilibre sus esquemas mentales, estimular para que pueda definir y descubrir su propio saber,..
Elaboramos nuestra propia cartilla teniendo en cuenta sus ideas y conocimientos previos y secuenciamos su aprendizaje como puente para el acceso del proceso de lectura.

El método que proponemos es mixto global-analítico. El método está muy pautado. Cada paso que se da es muy pequeño, sin saltos en el vacío para que el alumnado del aula, que presente o no n.e.a.e. no se pierda ni tenga sensación de fracaso que le haría desistir en su empeño por el aprendizaje de la lectura. No es un método nuevo ni el único eficaz, pero sí es muy válido.

 ¿POR QUÉ ESTE MÉTODO?

Tradicionalmente y aún actualmente, en algunos centros educativos, se comienza el aprendizaje de la lectura a una edad cronológica de 6 años. De este modo en Infantil se sientan las bases para el acceso al proceso de lectura.
 Sin embargo, el alumnado que presenta poca estimulación en el ambiente familiar, o con neae o con poca vocabulario,  necesita iniciar el proceso lo antes posible, respetando las posibilidades y diferencias de cada cual.
 Sí debe tener una buena capacidad comprensiva y expresiva gestual. Ello quiere decir que con este método no sólo se aprende a leer. Esto es muy importante ya que el aprender a hablar facilita la comunicación, la estructuración del pensamiento y el desarrollo cognitivo.Por todo lo anterior, reiteramos en que se debe empezar lo más tempranamente posible, pero con unos mínimos requisitos:
- un mínimo de lenguaje expresivo (no necesariamente oral),
- comprensión de unas instrucciones verbales sencillas,
- una mínima capacidad de atención,
-así como una cierta actitud hacia el trabajo y una cierta capacidad para emparejar y discriminar objetos.
 Nuestro método se divide en dos cartillas:
1ª cartilla: es para iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.
              Iniciamos el proceso  con MAYÚSCULAS dado que el reconocimiento de las mismas es más sencillo para el alumnado. Y se asocia a cada mayúscula la minúscula no para su trabajo desde el inicio sino para facilitar la asociación y memoria visual del alumno-a.La secuencia es la siguiente:

VOCALES: I U A E O
                Ritmo
                Discriminación entre letras y números
                Discriminación de la vocal entre otras vocales y consontantes

CONSONANTES: P L S M T N D F R
                Ritmo
               Palabra-dibujo
               Palabra
               Frases

La secuencia en la lectura y adquisición se establece con el reconocimiento y decodificación de vocales, sílabas directas e inversas.
       El trabajo de la cartilla se realiza trabajando las letras:
Con distintas fuentes (acceso a textos sociales: periódicos, narraciones,?)
Con ritmo.Uso de instrumentos.
Con lectura de pictogramas.
Con lectura de textos literarios.


La segunda cartilla tiene la secuencia establecida, según la práctica docente y atendiendo a las necesidades y potencialidades de nuestro alumnado:
CONSONANTES: H,J,B,G,GE,GI,Ñ,V,LL,Y,K,CA CO CU, QU, CE,CI, Z,X, CH, GÜ, W.
Cada grupo consonantes tiene un texto de uso social intercalado.
Listado de palabras con dificultad fonológica y gráfica para su
discriminación.

TRABAJO ESPECÍFICO EN SÍLABAS MIXTAS, TRABADAS Y SINFONES.
TEXTOS CORTOS.
TEXTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

¿CÓMO APLICAR EL MÉTODO?

Ya hemos comentado que los requisitos previos para la lectura y la escritura no son los mismos. La lectura requiere distintas habilidades que la escritura, por lo tanto van a llevar ritmos diferentes en el aprendizaje, aunque el trabajo en grafía y  escritura se puede procurar simultanear con la lectura.


Son requisitos previos para la lectura:
- Saber que cada cosa-objeto tiene un nombre.
- Presentar buen grado de atención.
- Tener capacidad discriminativa.
- Tener memoria de trabajo.

Son requisitos para la escritura:
- Ser capaz de coger el lápiz.
- Saber garabatear.
- Mirar lo que hace.
- Tener intención de pintar o hacer algo.

Todas estas cuestiones hay que tenerlas presente cuando apliquemos el método y además lo siguiente:
- Respetar el nivel y ritmo de desarrollo de cada niño o niña.
- Es fundamental no pasar a un nivel si el anterior no ha sido alcanzado.
- No exigirle más de lo que puede hacer.
- Reforzar positivamente sus pequeños logros y avances.

  También es muy importante la elección de las palabras que vamos a emplear en el aprendizaje de la lectura. Los requisitos que hemos utilizado son los siguientes:
- Que tengan significación clara para el niño.
- Que le resulten motivadoras.
- Que se pueda hacer una representación gráfica clara y sencilla.

Esto no debe impedir que si una palabra de difícil pronunciación es muy significativa para el niño, no la usamos, aunque esto no sea la regla general. Se debe anteponer la significación a la dificultad. Para la fase analítica, comenzaremos lógicamente con las sílabas directas.

6) EVALUACIÓN / VALORACIÓN DEL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
DESDE QUE INICIAMOS NUESTRA TRABAJO EN LA ELABORACIÓN CONJUNTA DE NUESTRA CARTILLA HEMOS VALORADO:
El aumento en la implicación del profesorado que ha aumentado del grupo inicial que lo comenzamos.
La magnífica colaboración de los maestros-as ya jubilados pero que nos han facilitado toda su experiencia, su ilusión y participación.
El estimable trabajo en equipo estableciendo un proceso continuo entre Educación Infantil  y Educación Primaria como una sola etapa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura. Este trabajo e ilusión nos permite ir creciendo como centro y como docentes. Igualmente nos anima a realizar futuros proyectos en el centro.
Actualización de nuestro conocimiento sobre el aprendizaje de la lectura y escritura: fases del proceso lector desde los 3 años hasta los 7-8 años.
La estimable colaboración de la EDITORIAL EDUCATORI que nos han brindado la oportunidad de editar nuestra cartilla y compartirla con otros centros y compañeros y compañeras docentes.


    El equipo docente, como hemos comentado anteriormente, que inició el proceso eran los tutores-as de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, a raíz del trabajo en equipo en las distintas áreas ha permitido que el equipo se amplíe a la maestra del aula de apoyo a la integración, la maestra de compensación educativa de Educación Primaria y que el centro se planteara a nivel general la formación en escuela inclusiva, comunidades de aprendizaje y enfoque constructivista.
   El grado de motivación del alumnado, las familias y el equipo docente se incrementa al constatar que el trabajo cooperativo tiene una gran productividad y utilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7) DIFUSIÓN. MEDIOS UTILIZADOS PARA DAR A CONOCER LA EXPERIENCIA. Web, Blogs, redes sociales, medios de comunicación, etc.).
       EDITORIAL EDUCATORI. Con la que estamos en proceso de edición de la cartilla.
       En el centro estamos elaborando un blog con las experiencias de todos los docentes.
         Comunicación a la comunidad educativa del centro y otros centros de la zona.


8. CONCLUSIÓN:

El trabajo cooperativo entre etapas ha pasado de ser una utopía a una realidad en nuestro centro educativo. Esto beneficia sobremanera al alumnado. Permite un cambio de actitud en nosotros, los maestros-as. Pasamos de ser dadores de conocimiento a ser facilitadores al basar nuestro quehacer educativo en el principio de la actividad y la integridad ( toma enteramente al niño-a, tiene en cuenta lo cognitivo, emotividad, creatividad, sociabilidad, potencialidad,?) . Como docentes nos permite participar creativamente y de manera cooperativa en el grupo social en el que estamos inmersos y en el desarrollo de un pensamiento grupal.
El trabajo por proyectos de intervención nos facilita la tarea educativa, proporciona una metodología de trabajo que ayuda a resolver las dificultades de nuestra práctica docente? también la observación y el periodo de adaptación del alumnado a nuevas experiencias.
 Colaborando juntos en el colegio y con la ayuda de toda la comunidad educativa, nos adentramos en el gran proyecto de ser personas. El trabajo cooperativo se convierte en el camino para dar sentido a nuestra práctica docente.

Que por mí no quede? (Luz Casanova)


9) BIBLIOGRAFÍA.

- Bautista, A y otras (1998). Me gusta leer. Asociación Síndrome de Down de Granada.
-Coll, César and cols (1993). El constructivismo en el aula. Editorial Graó. Barcelona.
-Casal, Sonia ?Estrategias de aprendizaje cooperativa en el aula?  Universidad Pablo Olavide- Sevilla.
-Defior, S. ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y aprendizaje, ISSN 0210-3702, Vol. 31, Nº 3, 2008, pags. 333-346
-Lissón, A. y otros (1970 -1976). Colección de 18 cuadernillos
Poquito a poco.Barcelona: Ediciones La Galera.
-Miñán, A. y otros (1997).Educar a las personas con Síndrome de Down
 Granada: Asociación S. de Down de Granada.
- Pere Pujolàs (2005) Enseñar juntos a alumnos diferentes. El aprendizaje cooperativo en el aula.Laboratorio de Psicopedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Vic.
-Perera, J. y otros. (1995).Síndrome de Down: Aspectos específicos.Barcelona: Masson.
-Rondal, J. y Perera, J. (2000).Síndrome de Down: Revisión de los últimos conocimientos. Madrid: Espasa.

ILUSTRACIONES UTILIZADAS: ENCARNACIÓN FERNÁNDEZ RUIZ.

Ecoaula



ECOAULAS: PLAN DE FORMACIÓN EN CENTROS Y MÉTODO DE TRABAJO EN LA ECOESCUELA DEL IES MARIANA PINEDA.

Silvia Pérez Ramírez, profesora de Secundaria, Especialidad Biología-Geología. Coordinadora del Plan de Formación en Centros Ecoaulas en el IES Mariana Pineda. 2011- 2012.

Centro: IES Mariana Pineda, Granada.

Temática: Educación ambiental, Ecoescuela, gestión ambiental, mejora de la convivencia y fomento de la cooperación entre el alumnado, coordinación de actuaciones en la comunidad educativa para la formación en valores del alumnado.

Nivel educativo: E.S.O y Bachillerato.

1. Situación de partida: El IES Mariana Pineda está comprometido con la educación ambiental desde sus comienzos como instituto de bachillerato. En el año 2001 se integró en el programa Ecoescuelas y desde entonces viene realizando una gran variedad de actividades relacionadas con el reciclaje de materiales, ahorro de energía y conocimiento del medio natural. Estas actividades se han ido realizando integrándolas en el propio funcionamiento del centro, de manera que, en conjunto, constituyen un sistema de gestión ambiental en un Instituto de Enseñanza Secundaria.

En los últimos años este compromiso con la educación ambiental y con el cuidado del entorno físico y humano se ha plasmado en el concurso Mi Ecoaula. Esta actividad de carácter anual, para todos los grupos de clase, pretende desarrollar en el alumnado actitudes de cooperación, convivencia y respeto con el medio ambiente. Sin embargo, este concurso, aunque ciertamente movilizaba a los alumnos hacia comportamientos más ecológicos, nos resultaba insuficiente para tratar todos los ámbitos que queríamos abarcar.

A principios de este curso 2011-2012 se puso de manifiesto la disposición de buena parte del profesorado para llevar a cabo un proyecto más amplio, dando cabida a un conjunto de actividades relacionadas con las buenas prácticas ambientales y con el conocimiento del medio natural. Para facilitar la programación adecuada de las actividades, la coordinación de las mismas y la autoformación para  llevar a cabo  la mayor parte de ellas, decidimos constituirnos como un proyecto de formación en centros. Esta autoformación era especialmente necesaria ya que buena parte del profesorado implicado era nuevo en el centro y no tenía experiencia en un proyecto similar.

2. Aspectos formativos que rodean el proceso: El proyecto es en sí mismo formativo para el profesorado a nivel de experiencia docente, ya que nos ha servido para organizarnos y llevarlo a cabo en el centro, pero además, nos servirá como un punto de partida para otros proyectos, incluso para otros centros en los que trabajemos.

La formación del profesorado se ha basado principalmente en las estrategias metodológicas de las actividades planeadas, para trabajar la educación en valores, el respeto al entorno que compartimos y a la naturaleza. Sin olvidar la importancia de compartir conocimientos entre los distintos miembros del grupo y de buscar métodos eficaces para llevar a cabo un trabajo grupal, interdisciplinar, en un contexto tan complejo como un instituto de enseñanza secundaria.

Además del tiempo dedicado a la organización, coordinación y evaluación de actividades, hemos tenido sesiones de asesoramiento y formación en las siguientes temáticas:

- Aprendizaje y servicios: relacionada con metodologías que combinan el aprendizaje de contenidos, competencias y valores con la realización de tareas de servicio a la comunidad. Los alumnos y alumnas se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.

- Ecología doméstica: en esta sesión conocimos algunas experiencias educativas relacionadas con la reutilización de materiales, realización de talleres y actividades solidarias.

- Taller de fabricación de jabón casero: aprendimos a fabricar jabón con aceites usados en la cocina, evitando la que se tiren al sumidero contaminando el agua o dificultando su depuración.


3. Planificación y descripción de la experiencia:

Cuando algunos profesores comenzaron a hablar del concurso mi ecoaula a los recién llegados, nos reunimos y aparecieron sugerencias para ampliar el trabajo que finalmente se plasmaron en este proyecto con 20 profesores participantes. El plan de acción de la ecoescuela IES Mariana Pineda ha sido la columna vertebral sobre la que hemos ido añadiendo actuaciones y experiencias. La ecoescuela tiene cuatro pilares básicos:

- El respeto y cuidado del entorno físico y humano.

- La reducción del consumo de materiales y reducción y separación de residuos.

- El ahorro de agua y ahorro de energía.

- Un código de conducta consensuado y unas normas de funcionamiento que permitan actuar de acuerdo con estos criterios.


Las actividades que hemos programado y llevado a cabo son las siguientes:

Concurso  MI ECOAULA

El concurso ?Mi Ecoaula? consiste en que cada grupo-clase asume una serie de obligaciones respecto al cuidado de su aula y espacios comunes que son valoradas por un jurado. El jurado está formado por profesorado, componentes del AMPA y personal de servicios. Los aspectos valorados son: limpieza, conservación del mobiliario, uso de las luces durante el día, decoración, uso de los tres contenedores de clase, elaboración de un código de conducta de aula, mantenimiento de los servicios de planta y colocación de las sillas sobre las mesas a última hora de clase. Los resultados de la valoración de los grupos se publican periódicamente a los largo del curso. Los grupos ganadores van a final de curso gratis a un viaje cultural y recreativo muy atractivo. El jurado pasa periódicamente y de forma sorpresiva por el aula para hacer la evaluación. Después de cada revisión de las aulas se publican los resultados en unas tablas, con resultados parciales y totales para cada grupo. Se indica igualmente en un gráfico de barras dichos resultados y en otra tabla los aspectos que cada grupo tiene que mejorar.

Reciclaje

Reciclaje y ecología doméstica: Se realiza la separación de todos los residuos que se producen en el centro, haciendo uso de las papeleras y contenedores de plásticos, contenedores de pilas usadas y contenedores de papel de aluminio.

En cada aula hay tres papeleras para separación de papel, plásticos y residuos orgánicos. En el hall se ha instalado un tubo para separar el papel de aluminio de los bocadillos. Durante el mes de diciembre y enero se recogieron aceites domésticos usados para su reutilización en la elaboración de jabones. Se  ha realizado un taller de papel reciclado en el cual se han elaborado cuadernos de notas con papel usado solo por una cara, para aprovecharlo mejor y reducir el consumo. Además todos los tonner de las impresoras del centro son recogidos para su tratamiento adecuado. Los residuos vegetales se acumulan en una compostadora o en un lugar del jardín para obtener mantillo.

Se realizó una campaña para potenciar la separación de residuos de forma adecuada con la visita al centro del Ecoparque, organismo responsable de la gestión de residuos del área de Granada, dependiente del Ayuntamiento de Granada. Los alumnos recibieron información sobre la importancia de separar los residuos para su reciclaje y aprovechamiento o para su aislamiento debido su peligrosidad. Las familias fueron informadas para que aprovecharan la ocasión de deshacerse objetos (radiografias, electrodomésticos, tubos fluorescentes, pilas , etc) de forma responsable.

Taller de energías alternativas: Está prevista una exposición artilugios para la difusión del aprovechamiento de las energías renovables y el desarrollo de actividades didácticas relacionadas con el cambio climático dentro del Programa Kioto Educa.

Trabajando como jardineros

La actividad se desarrolla en una clase de Educación Especial con alumnos y alumnas de edades comprendidas entre 14 y 18 años con necesidades educativas muy diferentes. La metodología que sigue es activa y continua, adecuándose a las capacidades de nuestro alumnado. Han arreglado las jardineras, han participado en la recogida de tierra y piedras, en la mezcla de la turba con la arena y en el montaje del sistema de drenaje de las jardineras. Después plantaron las flores y algunas plantas del huerto y del invernadero. Regularmente se han encargado del riego, y han ido realizando los cambios oportunos, así como realizando pequeños viveros para usarlos la plantaciones de más flores en otras zonas del centro. Al finalizar el invierno realizaron el espantapájaros que está cuidando las flores de nuestras hortalizas.

El huerto escolar

La puesta en marcha de un pequeño huerto escolar se planteó como una actividad complementaria, basada en el voluntarismo de los profesores y profesoras implicados, y como una actividad puntual continuada, destinada a aquellos alumnos y profesores que mostrarán interés en utilizarlo como recurso. La actividad ha despertado gran interés y la intención es que se consolide como un proyecto medioambiental más de los que tiene el centro y que vaya generando nuevas propuestas de trabajo desde las distintas materias.

Elaboración del itinerario botánico geológico de los jardines del centro.

Se ha realizado un blog http://ecoaulaiesmarianapineda.blogspot.com.es/ en que aparecen la descripción y la representatividad de todas las rocas y plantas expuestas en el itinerario de los jardines del centro. Este blog quedará como enlace dentro de la página web del instituto y podrá utilizarse como recurso educativo del recorrido geobotánico de los exteriores del instituto.

Ecomarcha

Participamos en la tercera edición del proyecto Vega Educa que llevan a cabo numerosos centros granadinos con la finalidad de promover la conservación y el uso tradicional de la Vega de Granada. El 26 de Abril se realizó un recorrido en  bicicleta por los tramos de la Vega hasta finalizar en la diputación de Granada donde se leyó un Manifiesto por la Vega granadina a la delegada de educación Ana Gámez.

Punto de información ambiental

Tenemos un tablón de información ambiental donde se exponen noticias de prensa relacionadas con el medio ambiente para su conocimiento por toda la comunidad educativa o su uso como recurso en cualquier materia.  Algunas noticias son de elaboración propia, es decir, están incluidas en el periódico del centro. En otras ocasiones se exponen aportaciones o sugerencias de los alumnos respecto a un tema de actualidad.

Actividades extraescolares relacionadas con la educación ambiental.

Se han realizado distintas salidas relacionadas con el conocimiento de los espacios naturales y con la educación ambiental. Las salidas están distribuidas en todos los niveles, teniendo en cuenta las diferentes edades e intereses. Estas actividades han sido coordinadas desde el departamento de Biología-Geología y todos los grupos del centro han hecho al menos una salida a un entorno natural.


4. Aplicación - puesta en práctica por el alumnado:

Ø  Los alumnos y alumnas elaboran un código de conducta para cada grupo clase consensuando las normas y comportamientos que deben seguir. Separan los residuos y decoran la clase con mensajes que animan al cuidado del medio ambiente. Las sillas se suben al final de cada jornada y en general el estado de limpieza del aula y los baños próximos mejora. Además deben hacer un seguimiento de las puntuaciones que va cambiando mensualmente y deben atender a aquellos aspectos que tienen que mejorar. A lo largo de todo el concurso se van publicando los resultados obtenidos. Se valoran diversos aspectos como la limpieza, conservación del mobiliario, el reciclaje, el código de conducta, etc. Junto con los resultados se indican aquellos aspectos que tienen que mejorar y la comparativa con los demás grupos.

Ø  El alumnado de la ESO ha ido realizando campañas para mejorar el estado de limpieza del centro, haciendo eslóganes para usar los contenedores que después se han colocado en los exteriores. Han ido asumiendo la separación de residuos como una acción cívica de uso cotidiano y ellos mismos se educan unos a otros en esta cuestión. Un interesante sistema de recoger papel de aluminio de los bocadillos situado en la entrada del centro, ha sido diseñado por D. José Manuel García Montes y consiste en un tubo de metacrilato y un embolo. Los alumnos aplastan el envoltorio de su bocadillo con el embolo y se va llenando el tubo poco. Después se sacan y se exponen las "valijas de aluminio" ya recogidas.

Ø  El huerto ha permitido conocer de cerca algunas de las plantas más frecuentes en una huerta. Los alumnos de educación especial han participado activamente en su cuidado. Entre sus actividades ha destacado la plantación, el diseño y construcción de un espantapájaros y la recolección de las habas.
Algunas de las actividades realizadas por los alumnos de la ESO en relación con el huerto han sido la elaboración de planos, puesta de nombres identificativos en distintos idiomas y realización de fichas con sus usos  tradicionales.

Ø  Los alumnos del aula de educación especial ha contribuido al sembrado y cuidado de las flores y macetas de la entrada, de los pasillos, de la sala de profesores y de los semilleros del invernadero.

Ø  El punto de información ambiental está situado a la entrada del centro y ha puesto noticias y asuntos relacionados con la educación ambiental. Se realizaron propuestas a los dirigentes políticos que participaron en la conferencia frente al cambio climático, actividades de inturjoven, recogida de móviles para ONGs, etc.

Ø  La visita al centro de Ecoparque enseñó a los alumnos y alumnas la importancia de separar los residuos para su tratamiento. Padres, alumnos y profesores aprovechamos para tirar residuos peligrosos que teníamos en el centro como tubos de luces fluorescentes, algunas radiografías e incluso pequeños electrodomésticos.

Ø  Las salidas al campo han sido una ocasión estupenda para llevar a cabo una jornada de convivencia entre los diferentes grupos y para conocer y disfrutar el medio natural.

5. Materiales / recursos elaborados. Participación de la comunidad educativa:

Los recursos que hemos elaborado son los siguientes:

           - cartelería para los contenedores.

           - decoración de aulas y pasillos.

           - tubo contenedor de aluminio.

           - huerto escolar.

           - seguimiento del concurso.


6. Evaluación / valoración del desarrollo y resultados de la práctica:

En general la mayoría de las actividades se están desarrollando con buenos resultados. El concurso está bastante reñido en algunos niveles mientras que en otros los alumnos van perdiendo interés. Para evitar estos desequilibrios se están planteando sugerencias para las próximas ediciones. En todo caso pretendemos hacer de la ecología doméstica y del respeto al entorno una actividad cotidiana que se asuma como parte de la responsabilidad de todos los ciudadanos. Además los grupos se cohesionan más y toman decisiones conjuntas que favorecen la convivencia entre ellos. A veces la competitividad excesiva hace que haya disputas, sabotajes, etc. aunque los casos que hemos tenido han sido puntuales. La realización de talleres de reciclaje y la recogida de aceites se ha llevado con normalidad y con bastante colaboración por parte de las familias y del alumnado. El huerto ha superado con creces nuestras expectativas ya que se planteó como una actividad piloto en el centro que requería mucho tiempo y esfuerzo desinteresado de los profesores implicados. Gracias a su tenacidad y compromiso con el proyecto se ha conseguido un pequeño pero hermoso huerto escolar. Las salidas al campo han sido agradables y muy educativas ya que muchos de nuestros alumnos no salen al campo a menudo.


Durante este trimestre llevaremos a cabo una valoración más exaustiva del desarrollo y de los resultados de las distintas actividades, además se plantearán sugerencias para próximas ediciones.


7. Difusión:

Los medios usados para dar a conocer las experiencias más relevantes son los blogs:

www.iesmarianapineda.net/

http://ecoaulaiesmarianapineda.blogspot.com

diarioespacial@blospot.com

Comunicaciones a los padres para informarles de la visita de ecoparque al IES Mariana Pineda.


8. Bibliografía.

Páginas de internet y materiales de ecoescuelas.

Proyecto del Plan de Formación en Centros del IES Mariana Pineda: Ecoaulas