martes, 8 de mayo de 2012

Constructivismo en el aula.



1)TÍTULO



NUESTRA CARTILLA. DE UN PROYECTO A UNA REALIDAD.

2) DATOS
Mª de los Ángeles García Rosa
Directora del Colegio Luz Casanova de Granada.
Licenciada en Psicopedagogía
Especialista en Educación Especial
Especialista en Audición y Lenguaje

CENTRO: COLEGIO LUZ CASANOVA GRANADA
Colegio Concertado  de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación. Secundaria Obligatoria.
Centro de Compensatoria. Zona de Actuación Preferente. Aula matinal, campamento de verano, actividades de promoción del deporte. Escuela Espacio de Paz. Plan de Calidad. Centro de Atención a la diversidad. Unidad de apoyo a la integración. Plan de Pastoral. Proyecto de radio. Inmersión lingüística: inglés. Plan de coeducación.

TEMÁTICA:TRABAJO POR PROYECTOS.APRENDIZAJE COOPERATIVO INTERNIVEL  BASADO  EN UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA DE LA LECTURA Y ESCRITURA. INNOVACIÓN EDUCATIVA.

NIVEL EDUCATIVO. EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIAMRIA.

3) SITUACIÓN DE PARTIDA.
El Colegio Luz Casanova está ubicado en una zona con necesidades de transformación social, por la problemática sociocultural y económica de un gran número de su población. Es un centro concertado que atiende a un alto índice de población de etnia gitana, entre los que se encuentra un gran número de familias en situación de exclusión social entre las tres etapas que oferta, a saber, Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Esta atención a la diversidad es uno de los signos de identidad del centro. En nuestro carácter propio, entre sus objetivos, está la ATENCIÓN Y ACOGIDA A LOS MÁS DESFAVORECIDOS, contribuyendo así a la MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA en la población de la zona en donde está ubicado, integrando en el aula diversas realidades y ritmos de aprendizaje, lo que facilita al centro un marco ideal de ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Entendemos por diversidad la garantía de un tratamiento educativo que parte desde la situación real de cada alumno/a, que considera los intereses con los que interpreta una realidad, percibe las expectativas sociales que se generan en torno a las funciones que cumple o debe cumplir la educación, tiene en cuenta los marcos referenciales de la cultura de procedencia, respete los ritmos y estilos de los que aprenden, y detecta las preocupaciones de donde parten alumnos y alumnas.
De este modo, la diversidad se convierte en un reto, en un desafío pedagógico que implica a todas las dimensiones del proceso educativo y permite la oportunidad de desarrollos peculiares dentro de un marco común.

Entre los planes que desarrolla en centro, el  Plan de atención a la diversidad es uno de nuestro signos de identidad. Este PLAN que realizamos parte de la realidad de nuestro centro y de su contexto, que posteriormente exponemos, así como de la necesidad de atender de una manera adecuada a la diversidad del alumnado del centro, respondiendo al principio de igualdad de oportunidades. Estudia aquellos aspectos relevantes que nos aproximan a la realidad socioeconómica y educativa de nuestros alumnos/as, entendiendo que el conocimiento de estas situaciones nos ayuda a dirigir nuestra acción educativa.
Sus objetivos están en función de la respuesta educativa más ajustada a las necesidades detectadas, procurando que sean realistas y viables, tratando de compensar las desigualdades educativas de origen.
Nuestro Plan recoge las medidas de respuesta educativa, tanto ordinarias como extraordinarias, que vamos a llevar a cabo para atender a la diversidad del alumnado. Sus actividades van dirigidas, especialmente, a los alumnos y alumnas, como principales receptores de dicha compensación. Pero no olvida que ésta no es una cuestión que afecta únicamente a profesorado-alumnado y busca la implicación de la familia en la tarea educativa-formativa. También, recoge el planteamiento organizativo previsto en los documentos institucionales y que prevén la compensación de desigualdades a través de medidas educativas diversificadas.
Así mismo, se exponen los criterios para realizar dicha atención educativa.
Para llevar a cabo nuestra tarea son imprescindibles los recursos personales y materiales con los que cuenta el Centro escolar y la forma en la que se organizan.
Un apartado del Plan está dedicado a la labor realizada por los especialistas de audición y lenguaje y de pedagogía terapéutica, debido a la importancia de las intervenciones llevadas a cabo por estos profesionales en coordinación con el resto del profesorado.
En cuanto al trabajo interdisciplinar, esencial en toda intervención psicosocial, es fundamental la coordinación con los Servicios Sociales y sanitarios de la zona en la que se encuadra el Centro escolar.
   Este plan puede llevarse a la práctica gracias a la  implicación de  todo el Claustro y debe contener actuaciones integrales y conjuntas, teniendo en cuenta que la atención a la diversidad debe contar con todos los recursos de que dispone el Centro y que, éste, desde su autonomía pedagógica, debe conformar dichos recursos para atender a todo el alumnado.
OBJETIVOS GENERALES de nuestro plan de atención a la diversidad:

1. Generar en nuestro centro una respuesta educativa diversificada, tendiendo a la  normalización y procurando ambientes escolares integradores.

2. Establecer la acogida y la integración escolar de los más necesitados como uno de los  principios vertebradores de nuestra acción  educativa.

3. Favorecer oportunidades de acceso, permanencia y promoción, para todo el alumnado, atendiendo a su individualidad y a su contexto sociocultural.

4. Posibilitar la integración social y educativa, potenciando actitudes de aceptación y respeto en todo el alumnado.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS de nuestro plan de atención a la diversidad:

1. Garantizar la actuación coordinada de todo el equipo docente para la correcta aplicación de las medidas de atención a la diversidad.

2. Organizar los recursos humanos y materiales del Centro con el fin de dar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, incluyendo aquel que presenta dificultades.

3. Procurar que todo el alumnado adquiera las competencias básicas en el mayor grado que le sea posible.

4. Realizar un trabajo sistemático individualizado con todo el alumnado, especialmente con  los  alumnos/as que presentan Necesidades Especificas de Apoyo Educativo.

5. Detectar y tratar las dificultades de aprendizaje en la medida de lo posible.

6. Potenciar la acción tutorial.

7. Fomentar la participación de las familias e involucrarlas en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

8. Promover la formación del profesorado en temas relacionados con la atención a la diversidad.


En definitiva nuestros PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL PROYECTO EDUCATIVO DE NUESTRO CENTRO son los siguientes:
Atención adecuada a la diversidad respondiendo educativamente de la forma más individualizada posible, adaptando la metodología y la organización en función de la mejor atención al más necesitado-a.
Acogida a la persona en su realidad y desde su contexto sociocultural, especialmente a quienes más lo necesitan respondiendo a la máxima de Luz Casanova ?el mayor bien al mayor número?.
Desarrollo integral, personal, social, transcendente, cultural por medio de respuestas educativas lo más individualizadas posibles.
Participación, colaboración, ayuda mutua, reciprocidad y compromiso solidario como actitudes propias de las relaciones personales de interdependencia.
Relación familia-escuela facilitando en todo momento que el Centro sea lugar de encuentro y relación para todos-as.
Evaluación continua desde el ver-juzgar y actuar de nuestra labor educativa.
Y ante todo una necesidad de formación y actualización del profesorado que como educador-a ve en cada niño-a una generación, y no limitándose en reproducir los esquemas sociales, quiere brindar a través de la educación un motor de transformación social.
Dada la importancia de adaptar nuestra práctica educativa a una realidad tan hetereógenea en el aula, el trabajo por proyectos, el enfoque constructivista y la elaboración de material adaptado a las necesidades de nuestro centro nos han propiciado el trabajo cooperativo y coordinado en el centro.

De este modo la etapa de educación infantil y educación primaria, especialmente el primer ciclo, inicia en el 2005 una experiencia basada en la investigación-acción en el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva diferente a la establecida, y decide constituirse como etapa (a nivel interno y con el apoyo de la inspección educativa ) para implantar una metodología única en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura desde la PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta 2º de Educación Primaria.
Son muchas las experiencias enriquecedoras vividas y necesidades detectadas. Como etapa (entendiendo segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria) necesitamos material adaptado a nuestra realidad y a nuestro enfoque metodológico, de este modo surgió  un reto metodológico muy interesante: creación de nuestro propio material adaptado a nuestra realidad plural. Así comenzamos la elaboración de la cartilla de nuestro alumnado LUZ CASANOVA.
Con nuestro proyecto hemos desarrollado los siguientes aspectos:

 - Acceso al lenguaje escrito a través de un material de propia elaboración basado en nuestra experiencia docente.

-Conocer las características que enmarcan el proceso lector.

-Investigar sobre las etapas evolutivas que se desarrollan en el proceso lector.

- Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica   (dibujos, ?)

-Valoración de la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

-Comprensión y reproducción correcta de algunos textos de tradición cultural (trabalenguas, adivinanzas, refranes, canciones), individual y colectivamente.

-Establecer los modelos didácticos que favorece el proceso lector de nuestro alumnado.

-Romper la barrera de la etapa de Infantil y la etapa de Primaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura.

-Formarnos conjuntamente para la elaboración de materiales propios basándonos en la metodología de investigación-acción en el aula como marco que promueve situaciones de interacción del aprendizaje, motor de situaciones que estimulen la curiosidad, la iniciativa y la interacción con el texto.

-Evaluación inicial de los niveles de construcción del sistema alfabético.

-Unificar como etapa (2º ciclo de Educación Infantil y 1er ciclo de Educación Primaria) el método de trabajo en la adquisición del lenguaje escrito, secuenciando pautas de actuación consensuadas que demuestre la funcionalidad del lenguaje, basadas en nuestras propias prácticas educativas.

-Explorar, actuar, hacer preguntas, elaborar hipótesis, descubrir significados, adquirir conocimientos, establecer relaciones entre elementos y situación que rodean a nuestro alumnos-as

-Evaluar la puesta en marcha de los acuerdos adoptados en el trabajo propuesto en cuanto a secuenciación de material de trabajo, hacer seguimiento y realizar propuestas de mejora en caso necesario.

-Favorecer la participación de las familias e implicación en el proceso, superando nuestras expectativas en relación a su participación.

-Uso de las TICs, secuenciando su uso en infantil y primer ciclo de primaria para la presentación de los contenidos y actividades, como medio de investigación, así como para su utilización por parte del alumnado.

- Tener en cuenta que los errores del alumno-a son etapas de su proceso evolutivo.

-Plantear retos de aprendizaje que sean asumibles por nuestro alumnado.

-Hacer a nuestro alumnado protagonista de su propio aprendizaje.

- Potenciar los recursos humanos del centro, sus potencialidades y habilidades.


4) ASPECTOS FORMATIVOS QUE RODEAN EL PROCESO.
 CON ESTE PROCESO NOS FORMAMOS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES:
-Diseño de estrategias y materiales para la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito motivadoras, significativas, globalizadoras y aplicadas en el aula.
-Desarrollo de estrategias de aprendizaje cooperativo entre el profesorado de dos etapas educativas de un mismo centro educativo.
-Motivación al alumnado con material adaptado a su nivel de aprendizajes previos.
-Implicación en la realización de nuestra cartilla al alumnado destinatario de la misma dentro del proceso de investigación-acción en el aula.
-Formación continua en el profesorado, actualizamos nuestros conocimientos y habilidades didácticas, manteniendo contacto con nuestros compañeros-as dentro del centro.
-Aprender de la reflexión de nuestra propia experiencia.
-Implicación con nuestra profesión, contribuyendo así a la mejora de la situación de nuestro ejercicio profesional.
En la práctica educativa abordar procesos de investigación permite al educador-a describir, plantear, formular y encontrar las formas de ejecutar de la mejor manera posible procesos de investigación, estructurar proyectos para solucionarlos y encontrar las formas de ejecutarlos de la mejor manera.

En la práctica pedagógica cotidiana, los docentes de distintos niveles expresamos nuestra preocupación por no encontrar la solución adecuada a los problemas que se nos presentan.
5) PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

   Nuestra experiencia se ha iniciado en un marco de investigación-acción, surgió ante la necesidad de elaborar un material que se adaptara a las necesidades de nuestro alumnado y que diera respuesta a una realidad tan heterogénea en el aula.
  Sin la colaboración de todas las compañeras y compañeros que han intervenido no podría continuar nuestro sueño: la elaboración de nuestra propia cartilla.
  En este sueño contamos con la colaboración:
 -Ilustradora. Compañera del centro.
-Igualmente en la elaboración de nuestra cartilla contamos con las tutoras de infantil.
- Primer ciclo de educación primaria, la maestra de la unidad de apoyo a la integración y la compañera de compensación educativa en Primaria e Infantil:
-Colaboración para los cuentos y poesías de tres maestros jubilados que siguen colaborando activamente en el centro como parte de nuestra comunidad de aprendizaje.
 Nuestro alumnado es parte imprescindible de nuestro proyecto, dado que ellos-as son los que nos guían en nuestro proceso. Cada una de las fases planificadas en la elaboración de la cartilla, se ha puesto en marcha en el aula, con objeto de evaluar la idoneidad del proceso y del material creado que está en constante proceso de evaluación.
 Nuestro trabajo va a ser editado por la editorial Educatori que mostró gran interés por nuestro trabajo y material elaborado.
       Vamos a exponer brevemente nuestra experiencia relacionada con la elaboración de nuestras dos cartillas de lectura para el alumnado de Educación Infantil de 3 años hasta 2º de Educación Primaria:

PLANIFICACIÓN, TRABAJO EN EL AULA Y EVALUACIÓN:
   La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura son básicos y fundamentales para el desenvolvimiento normalizado de cualquier persona. Al igual que en el resto de los aprendizajes, se debe comenzar lo antes posible. El aprendizaje de la lectura no ha de ir vinculado forzosamente al de la escritura. Para esta segunda se han de adquirir un mayor número de capacidades y habilidades. La enseñanza y aprendizaje de la lectura si se pueden y deben vincular a los del lenguaje oral y pueden ser prácticamente simultáneos.

EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO

  Entendemos que el aprendizaje es el resultado de un proceso de construcción en el que el sujeto debe estar implicado directa y activamente. Esto implica que:
Para hacer significativo un nuevo conocimiento es necesario que se establezca algún tipo de conexión con los que ya posee el individuo, con sus esquemas de referencia o con las hipótesis que tiene. Para ello es necesario admitir que cada alumno-a puede tener una concepción distinta del tema que plantea y que hay que conocerla para construir un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.
Nuestra tarea como educadores queda encuadrada en un marco que no es el de trasmitir conocimientos, sino encauzar, orientar, traducir, guiar , provocar conflictos que hagan posible la construcción del aprendizaje, proporcionar la información que reequilibre sus esquemas mentales, estimular para que pueda definir y descubrir su propio saber,..
Elaboramos nuestra propia cartilla teniendo en cuenta sus ideas y conocimientos previos y secuenciamos su aprendizaje como puente para el acceso del proceso de lectura.

El método que proponemos es mixto global-analítico. El método está muy pautado. Cada paso que se da es muy pequeño, sin saltos en el vacío para que el alumnado del aula, que presente o no n.e.a.e. no se pierda ni tenga sensación de fracaso que le haría desistir en su empeño por el aprendizaje de la lectura. No es un método nuevo ni el único eficaz, pero sí es muy válido.

 ¿POR QUÉ ESTE MÉTODO?

Tradicionalmente y aún actualmente, en algunos centros educativos, se comienza el aprendizaje de la lectura a una edad cronológica de 6 años. De este modo en Infantil se sientan las bases para el acceso al proceso de lectura.
 Sin embargo, el alumnado que presenta poca estimulación en el ambiente familiar, o con neae o con poca vocabulario,  necesita iniciar el proceso lo antes posible, respetando las posibilidades y diferencias de cada cual.
 Sí debe tener una buena capacidad comprensiva y expresiva gestual. Ello quiere decir que con este método no sólo se aprende a leer. Esto es muy importante ya que el aprender a hablar facilita la comunicación, la estructuración del pensamiento y el desarrollo cognitivo.Por todo lo anterior, reiteramos en que se debe empezar lo más tempranamente posible, pero con unos mínimos requisitos:
- un mínimo de lenguaje expresivo (no necesariamente oral),
- comprensión de unas instrucciones verbales sencillas,
- una mínima capacidad de atención,
-así como una cierta actitud hacia el trabajo y una cierta capacidad para emparejar y discriminar objetos.
 Nuestro método se divide en dos cartillas:
1ª cartilla: es para iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura.
              Iniciamos el proceso  con MAYÚSCULAS dado que el reconocimiento de las mismas es más sencillo para el alumnado. Y se asocia a cada mayúscula la minúscula no para su trabajo desde el inicio sino para facilitar la asociación y memoria visual del alumno-a.La secuencia es la siguiente:

VOCALES: I U A E O
                Ritmo
                Discriminación entre letras y números
                Discriminación de la vocal entre otras vocales y consontantes

CONSONANTES: P L S M T N D F R
                Ritmo
               Palabra-dibujo
               Palabra
               Frases

La secuencia en la lectura y adquisición se establece con el reconocimiento y decodificación de vocales, sílabas directas e inversas.
       El trabajo de la cartilla se realiza trabajando las letras:
Con distintas fuentes (acceso a textos sociales: periódicos, narraciones,?)
Con ritmo.Uso de instrumentos.
Con lectura de pictogramas.
Con lectura de textos literarios.


La segunda cartilla tiene la secuencia establecida, según la práctica docente y atendiendo a las necesidades y potencialidades de nuestro alumnado:
CONSONANTES: H,J,B,G,GE,GI,Ñ,V,LL,Y,K,CA CO CU, QU, CE,CI, Z,X, CH, GÜ, W.
Cada grupo consonantes tiene un texto de uso social intercalado.
Listado de palabras con dificultad fonológica y gráfica para su
discriminación.

TRABAJO ESPECÍFICO EN SÍLABAS MIXTAS, TRABADAS Y SINFONES.
TEXTOS CORTOS.
TEXTOS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

¿CÓMO APLICAR EL MÉTODO?

Ya hemos comentado que los requisitos previos para la lectura y la escritura no son los mismos. La lectura requiere distintas habilidades que la escritura, por lo tanto van a llevar ritmos diferentes en el aprendizaje, aunque el trabajo en grafía y  escritura se puede procurar simultanear con la lectura.


Son requisitos previos para la lectura:
- Saber que cada cosa-objeto tiene un nombre.
- Presentar buen grado de atención.
- Tener capacidad discriminativa.
- Tener memoria de trabajo.

Son requisitos para la escritura:
- Ser capaz de coger el lápiz.
- Saber garabatear.
- Mirar lo que hace.
- Tener intención de pintar o hacer algo.

Todas estas cuestiones hay que tenerlas presente cuando apliquemos el método y además lo siguiente:
- Respetar el nivel y ritmo de desarrollo de cada niño o niña.
- Es fundamental no pasar a un nivel si el anterior no ha sido alcanzado.
- No exigirle más de lo que puede hacer.
- Reforzar positivamente sus pequeños logros y avances.

  También es muy importante la elección de las palabras que vamos a emplear en el aprendizaje de la lectura. Los requisitos que hemos utilizado son los siguientes:
- Que tengan significación clara para el niño.
- Que le resulten motivadoras.
- Que se pueda hacer una representación gráfica clara y sencilla.

Esto no debe impedir que si una palabra de difícil pronunciación es muy significativa para el niño, no la usamos, aunque esto no sea la regla general. Se debe anteponer la significación a la dificultad. Para la fase analítica, comenzaremos lógicamente con las sílabas directas.

6) EVALUACIÓN / VALORACIÓN DEL DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA PRÁCTICA.
DESDE QUE INICIAMOS NUESTRA TRABAJO EN LA ELABORACIÓN CONJUNTA DE NUESTRA CARTILLA HEMOS VALORADO:
El aumento en la implicación del profesorado que ha aumentado del grupo inicial que lo comenzamos.
La magnífica colaboración de los maestros-as ya jubilados pero que nos han facilitado toda su experiencia, su ilusión y participación.
El estimable trabajo en equipo estableciendo un proceso continuo entre Educación Infantil  y Educación Primaria como una sola etapa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura. Este trabajo e ilusión nos permite ir creciendo como centro y como docentes. Igualmente nos anima a realizar futuros proyectos en el centro.
Actualización de nuestro conocimiento sobre el aprendizaje de la lectura y escritura: fases del proceso lector desde los 3 años hasta los 7-8 años.
La estimable colaboración de la EDITORIAL EDUCATORI que nos han brindado la oportunidad de editar nuestra cartilla y compartirla con otros centros y compañeros y compañeras docentes.


    El equipo docente, como hemos comentado anteriormente, que inició el proceso eran los tutores-as de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria, a raíz del trabajo en equipo en las distintas áreas ha permitido que el equipo se amplíe a la maestra del aula de apoyo a la integración, la maestra de compensación educativa de Educación Primaria y que el centro se planteara a nivel general la formación en escuela inclusiva, comunidades de aprendizaje y enfoque constructivista.
   El grado de motivación del alumnado, las familias y el equipo docente se incrementa al constatar que el trabajo cooperativo tiene una gran productividad y utilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

7) DIFUSIÓN. MEDIOS UTILIZADOS PARA DAR A CONOCER LA EXPERIENCIA. Web, Blogs, redes sociales, medios de comunicación, etc.).
       EDITORIAL EDUCATORI. Con la que estamos en proceso de edición de la cartilla.
       En el centro estamos elaborando un blog con las experiencias de todos los docentes.
         Comunicación a la comunidad educativa del centro y otros centros de la zona.


8. CONCLUSIÓN:

El trabajo cooperativo entre etapas ha pasado de ser una utopía a una realidad en nuestro centro educativo. Esto beneficia sobremanera al alumnado. Permite un cambio de actitud en nosotros, los maestros-as. Pasamos de ser dadores de conocimiento a ser facilitadores al basar nuestro quehacer educativo en el principio de la actividad y la integridad ( toma enteramente al niño-a, tiene en cuenta lo cognitivo, emotividad, creatividad, sociabilidad, potencialidad,?) . Como docentes nos permite participar creativamente y de manera cooperativa en el grupo social en el que estamos inmersos y en el desarrollo de un pensamiento grupal.
El trabajo por proyectos de intervención nos facilita la tarea educativa, proporciona una metodología de trabajo que ayuda a resolver las dificultades de nuestra práctica docente? también la observación y el periodo de adaptación del alumnado a nuevas experiencias.
 Colaborando juntos en el colegio y con la ayuda de toda la comunidad educativa, nos adentramos en el gran proyecto de ser personas. El trabajo cooperativo se convierte en el camino para dar sentido a nuestra práctica docente.

Que por mí no quede? (Luz Casanova)


9) BIBLIOGRAFÍA.

- Bautista, A y otras (1998). Me gusta leer. Asociación Síndrome de Down de Granada.
-Coll, César and cols (1993). El constructivismo en el aula. Editorial Graó. Barcelona.
-Casal, Sonia ?Estrategias de aprendizaje cooperativa en el aula?  Universidad Pablo Olavide- Sevilla.
-Defior, S. ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y aprendizaje, ISSN 0210-3702, Vol. 31, Nº 3, 2008, pags. 333-346
-Lissón, A. y otros (1970 -1976). Colección de 18 cuadernillos
Poquito a poco.Barcelona: Ediciones La Galera.
-Miñán, A. y otros (1997).Educar a las personas con Síndrome de Down
 Granada: Asociación S. de Down de Granada.
- Pere Pujolàs (2005) Enseñar juntos a alumnos diferentes. El aprendizaje cooperativo en el aula.Laboratorio de Psicopedagogía. Facultad de Educación. Universidad de Vic.
-Perera, J. y otros. (1995).Síndrome de Down: Aspectos específicos.Barcelona: Masson.
-Rondal, J. y Perera, J. (2000).Síndrome de Down: Revisión de los últimos conocimientos. Madrid: Espasa.

ILUSTRACIONES UTILIZADAS: ENCARNACIÓN FERNÁNDEZ RUIZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario